Bienvenidas y Bienvenidos

Este es un Blog de contenido académico, creado en el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, Cali - Colombia, donde podrá encontrar información sobre el cine y su relación con el Trabajo Social. Agradecemos sus comentarios.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

REFLEXIÓN EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN DE LOS Y LAS EXCOMBATIENTES-DOCUMENTAL GUERRILLERA


EL CINE COMO HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN DE LOS Y LAS EXCOMBATIENTES 
DOCUMENTAL GUERRILLERA





PRESENTADO POR
Katherine Cruz Cruz
Paola Andrea Enriquez 
Lina Lucumi
Yessenia Naranjo


DOCENTE
Arizaldo Carvajal

ASIGNATURA
Cine, Sociedad y Trabajo Social

Facultad de Humanidades
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Universidad del Valle
Cali, noviembre 24 de 2016
       

I.            EL FILM
Guerrillera
Ficha Técnica.
Género: Película documental
Dirección: Frank Piasecki Poulsen
Productora: Zentropa (Lars von Trier)
País: Dinamarca
Año: 2005
Duración: 90 minutos

Sinopsis
Escondido en la profundidad de la selva colombiana se encuentra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). El director danés Frank P. Poulsen y su equipo cruzaron la frontera clandestinamente y lograron llegar a este campamento móvil para documentar la preparación de "Isabel", de 21 años, para luchar contra el régimen.
En tres meses, "Isabel", que acaba de despedirse de su familia, su compañero, sus amigos, la casa y el estudio, se entrenará como combatiente guerrillera. Para ella es difícil adaptarse a la dura vida de la selva. El cineasta demuestra un instinto notable. La cámara está presente siempre para captar todo, desde la fabricación de un fusil de palo hasta las charlas sobre las medidas anticonceptivas obligatorias para las mujeres.
La correspondencia de "Isabel" y su diario personal son utilizados para ilustrar la difícil transición de una vida normal a las filas de las FARC. A pesar de todo, "Isabel" supera el arduo entrenamiento con la ayuda de la comandancia y de sus camaradas.
El impactante documental muestra el rostro humano de los jóvenes reclutas de las FARC, blanco de la guerra de los Estados Unidos contra el terrorismo. El equipo de Rumko estuvo a punto de ser interceptado por fuerzas militares gubernamentales, cuando se desplazaba fuera de las montañas, con su material fílmico comprometedor.
Biografía del autor
Frank Piasecki Poulsen nació en 1975, es un cineasta y activista, graduado como director documental de la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca en el año 2001, comenzó su carrera en el cine en una cadena de televisión de Copenhague, trabajando en torno a los temas de asuntos de la juventud, medio ambiente y desarrollo, y ha ganado muchos premios por sus documentales. En 2012 Poulsen co-fundó la organización Doctivist.  Asimismo, se ha interesado por años en temas como la situación africana, que ha documentado personalmente. (The Guardian, 2012)
Otros documentales que abordan la temática
Nombre: a visit to a camp for colombia´s guerrilla group the FARC
Director: Toby Muse y CCTV América
Año: 2015
sinopsis:  Toby Muse viaja profundamente dentro de la selva colombiana a un campamento de las FARC, para observar cómo viven en el día a día. Entrevista a miembros del tan discutido pero poco conocido grupo rebelde. Muse entrevista a varios comandantes y militantes quienes muestran su optimismo porque el proceso de paz llegue a buen término y cuentan cómo les ha cambiado la vida desde el inicio de los diálogos de La Habana.

Nombre: FARC-EP: la insurgencia del siglo XXI
Director: Diego Rivera y el grupo de cine Glauber Rocha
Año:2009
Sinopsis: El equipo de cine Glauber Rocha, formado por camarógrafos de América Latina y Europa, se interna en la selva, recorre las cordilleras y las montañas, mostrando desde adentro, como nunca antes se vio, la vida cotidiana en los campamentos de las Farc.El documental, que dura casi dos horas, incorpora entrevistas a los principales comandantes guerrilleros del secretariado de las FARC-EP y numerosos testimonios de combatientes de base, campesinos y jóvenes urbanos del Partido Comunista Clandestino de Colombia (PCCC), incluyendo secuencias sobre el papel fundamental de las mujeres en la lucha guerrillera, los indígenas y pueblos originarios, el problema del narcotráfico, el paramilitarismo, los prisioneros de guerra y las nuevas bases militares norteamericanas.



Nombre: Rosas y fusiles
Directora: Vilma Kahlo
Año: 2013
Sinopsis: Este documental fue grabado en La Habana con las mujeres de la Delegación de Paz de las FARC-EP, buscando abrir otra visión que muestra a través de los relatos y narraciones, la vida de compromiso y lucha de las guerrilleras farianas: las razones que les llevaron a ingresar a la insurgencia bolivariana, su vida cotidiana en las montañas de Colombia y la visión de paz con justicia social que mueve su accionar político en el campo de batalla y en la mesa de diálogo. El documental pretende además generar una reflexión sobre la condición de la mujer colombiana y su rol en la revolución social.

II. LA PROBLEMÁTICA
A lo largo de la historia de Colombia la violencia (tanto física como simbólica) ha sido una constante que ha modelado de cierta manera el rumbo del país pues pareciera estar inmerso en un continuo conflicto armado que con el paso del tiempo va tomando diferentes formas, pero en el fondo, mantiene una misma esencia, una constante lucha por el poder y participación política entre diferentes bandos que a través de los días se han diversificado complejizando de manera progresiva el conflicto en mención.
De esta manera nos encontramos con enfrentamientos bélicos que vienen desde inicios del siglo XIX con las luchas independentistas entre el ejército criollo y las fuerzas armadas españolas que procuraban mantener el dominio del país ibérico en sus colonias; una vez lograda la independencia y la consolidación del territorio como un Estado-Nación, las luchas fueron internas. Una permanente búsqueda de ejercicio del poder por parte de las élites llevó a que el país se fragmentara y se presentaron enfrentamientos como la Guerra de los supremos, la Guerra de los mil días y más recientemente el conflicto armado entre el Estado y los movimientos guerrilleros de izquierda como el EPL, el ELN o las FARC, siendo esta última la agrupación en la que se enfoca nuestro estudio.
Las FARC nacen como respuesta a la exclusión socio – política, la injusticia social y la desigualdad en la distribución de las tierras a la que se sometía la mayor parte del campesinado. Después de más de cincuenta años de enfrentamientos finalmente parece haber esperanzas de dar una solución política a este conflicto mediante la firma del acuerdo de paz, pactado en la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y las FARC.
Dados los diversos intentos en poner fin al conflicto armado, a través del tiempo se han presentado procesos de desmovilización y reintegración de miembros de los diferentes grupos guerrilleros entre ellos las FARC. Menciona la Unidad de Datos del periódico El Tiempo que Según la ACR (Agencia Colombiana para la Reintegración) (2016), entre el año 2002 al 2016 se han desmovilizado 58 mil excombatientes de diferentes grupos de los cuales 49,407 ingresaron al proceso de reintegración a la vida civil ofrecido por esta Agencia. El 32,02% del total de desmovilizados y desmovilizadas hace parte de las FARC. Actualmente, con la firma del acuerdo de paz y su implementación se espera con éste grupo que el número de desmovilizados oscile entre 20 mil a 30 mil excombatientes.  
Es así como el proceso de desmovilización colectiva y reintegración de excombatientes o DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración) parece estar más cerca que nunca; no obstante, ésta no es una tarea que corresponda sólo al Estado, pues la sociedad civil juega un papel determinante allí ya que el éxito del proyecto depende de la disposición que se tenga para aceptar una convivencia pacífica con quienes alguna vez empuñaron las armas.
Damos por supuesto la relación entre el perdón y los procesos de reintegración, ya que el perdón al ser combinado con la retribución es de gran ayuda para la reintegración  de los victimarios, pues ofrece a estos  un lugar funcional en la sociedad,  visibiliza su papel de victimario y realza  el de sujeto participativo en la construcción de comunidad. A la vez, desde esta perspectiva se incorpora la retribución como elemento influyente para la disposición al perdón, mostrando una de las formas en que puede cambiar la percepción que se tiene sobre los victimarios a través de las acciones de estos mismos.
Finalmente queremos resaltar las siguientes categorías conceptuales: 
GUERRILLA
Grupo armado organizado que “ejerza control sobre una parte del territorio del Estado y que realicen operaciones militares sostenidas y controladas” (Protocolo II a los Convenios de ginebra de 1949)
PROCESO DE PAZ:
“Esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden requerir mediación.” (Escuela de Cultura de Paz, 2014:15)
REINTEGRACIÓN:
“El proceso mediante el cual los excombatientes adquieren estatus civil y obtienen un empleo e ingreso sostenibles. La reintegración es esencialmente un proceso económico y social con un cronograma de tiempo abierto, llevándose a cabo principalmente en comunidades a nivel local. Es parte de desarrollo general de un país y una responsabilidad nacional, además de a menudo requerir asistencia externa a largo plazo.” (Annan, 2005).
RECONCILIACIÓN:
Existen múltiples definiciones de este concepto, pero en general articulan elementos como la verdad, la justicia, la reparación y los procesos de desarme, desmovilización y reintegración:
La posibilidad de convivir con los que fueron considerados como “enemigos” de coexistir y lograr algún grado de colaboración necesaria para compartir la sociedad juntos.” Implica un cambio en actitudes, expectativa, emociones e inclusive en creencias sociales; son retos difíciles y dolorosos que necesitan acciones convergentes y sostenidas en el tiempo. (Ugarriza, 2013)


Es por esto que nos parece importante, dar a conocer el documental Guerrillera, pues en el desarrollo de este se visibiliza el lado humano de las personas que integran este grupo insurgente y permite que los ciudadanos lo perciban y estén dispuestos a mantener una sana convivencia con ellos en espacios cotidianos como su lugar de residencia, estudio o trabajo. Asimismo al mostrar situaciones de la cotidianidad se evidencia en los militantes, sentimientos de amor hacia sus familias, compañerismo, como también preocupación e impotencia frente a las necesidades de la población colombiana y su postura respecto a las desigualdades sociales existentes, lo que denota las convicciones y los motivos por los cuales han decidido ser parte de las FARC-EP las cuales no se alejan de los sentimientos que causan en la población en general, las problemáticas latentes en el contexto colombiano.

Por otra parte, permite pensar que muchos de los que integran este grupo armado, juegan un doble papel, siendo víctimas pero al mismo tiempo  victimarios, el primero en el sentido de que  en los contextos en lo que se encuentran desde pequeños vienen presenciando todos los efectos de la guerra, además estos se caracterizan por ser  lugares apartados y en cierta medida olvidados por parte del Estado, no encontrándose otras vías o medios para realizar un proyecto de vida diferente, lo anterior queda evidenciado en el documental en la parte en que dos guerrilleras hablan sobre sus motivos para estar ahí, expresando una que tuvo que ver la “miseria” en que vivía su pueblo, a los campesinos pasando hambre, y cómo los paramilitares asesinaban a la población, lo cual lo consideraba como injusto. Respecto a la otra posición, el grupo armado ejerce control sobre algunos territorios y utiliza como estrategias de guerra, la extorsión, los despojos, las minas antipersonal, secuestros, entre otros, hechos que van en contra de los derechos humanos, este tipo de actos también son mostrados en el documental cuando realizan una reunión y en esta se lee lo que han realizado otros frentes afectando las condiciones de vida de las personas al destruir puentes y casas.


III.LA INTERVENCION
Teniendo en cuenta el momento actual de concertación y de un escenario de post- acuerdos entre las FARC y el Estado y posiblemente también de una apertura de diálogos con el ELN sumado a que la reintegración en el país también tiene unos antecedentes, y a su vez, la posibilidad de un  proceso de desmovilización colectiva que necesita planificación y concertación con las comunidades receptoras donde se reintegrarán estos excombatientes, es importante tener en cuenta que, para que el proceso de reintegración sea exitoso y no se reincida en la violencia, se debe hablar desde la aceptación y acogida de las comunidades frente a los reintegrados, así como actuar de manera acertada teniendo en cuenta el contexto en el que estas están.
Ante este panorama, es necesario que las autoridades nacionales y locales, y sobre todo que las comunidades inicien su preparación para adelantar la construcción de la paz, proceso que es de largo plazo. Es importante mencionar que uno de los retos del escenario de pos-acuerdos es la llegada de los excombatientes a los departamentos  donde han hecho presencia los grupos armados, y es precisamente allí donde la intervención del  Trabajo Social  debe cumplir su papel, adelantando procesos de acompañamiento psicosocial en medio de un contexto tan complejo por la multiplicidad de actores, la naturalización y concomitante invisibilización de las víctimas, aunque la tarea no es fácil, pues exige el análisis de los dilemas éticos que se presentan y la construcción de un modelo de intervención que propendan por reconstruir la dignidad de las víctimas y al mismo tiempo, apoyar el proceso de superación de los daños emocionales y relacionales que ha dejado la violencia en sus vidas, y con ello poder hacer camino hacia el perdón, componente esencial en el marco del fin de la guerra. Según Morales (2009) el acompañamiento psicosocial a la persona desmovilizada debería estar encaminado en el desarrollo de estrategias que permitan su integración al ámbito familiar y a la reconstrucción del tejido social, así como a la superación en su vida cotidiana de las  prácticas de violencia que antes hacían parte de su diario vivir.
Por otra parte, los profesionales de Trabajo social también pueden desempeñar un papel como mediadores, realizando procesos psicoeducativos con las diferentes partes para avanzar en ese proceso de reconciliación, en los que jueguen elementos importantes como la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. De acuerdo a Loaiza (2015) citando a Lederah (1998) la reconciliación vista como punto de encuentro, es un espacio donde se debe admitir el pasado e imaginar el futuro para reconstruir el presente, lo que implica que las personas deban descubrir formas de encontrarse consigo mismas y con sus enemigos, con sus esperanzas y con sus miedos.
En este orden de ideas, es importante resaltar que “el Trabajo Social, cuyos principios rectores son los derechos humanos y la justicia social, debe estar presente en procesos que generen sufrimiento y malestar. Las heridas abiertas que permanecen en las sociedades post conflicto a causa de las luchas entre bandos, ayudan al mantenimiento del resentimiento y del odio. La capacidad de nuestra disciplina para el diseño e implementación de programas de sensibilización dirigidos a la concienciación social, se torna fundamental a la hora de transmitir a las sociedades fracturadas, la necesidad de mantener relaciones positivas dentro del marco de la convivencia.” (Méndez, 2016: 21).

IV. CONCLUSIONES.
Nos interesó como grupo este documental puesto que toca temas como el de la relación de las FARC con el narcotráfico, si bien el director danés aclara que su intención no es explicar ni éste ni otros problemas, recuerda los "lazos" del gobierno colombiano de Álvaro Uribe. El filme muestra la vida diaria en un campo de entrenamiento de las FARC, el proceso de formación política, pero también las experiencias de la tropa, sus pequeñas historias, sus dudas y miedos, sus discusiones, e incluso los momentos de fiesta, bailando al son de "Aserejé" mientras aviones de guerra sobrevuelan la zona.
Sobre las FARC, Poulsen dice que las ve "como la expresión de un conflicto social, un movimiento de liberación que ha luchado 30 años contra un Estado que ha aterrorizado a su propio pueblo, como han señalado la ONU y Amnistía Internacional".
Por ello, el debate que se propició en el aula de clase a partir de este documental contribuyó a ver el conflicto desde un nuevo ángulo, generando reflexiones tanto a nivel personal como desde la profesión misma, evidenciando que la confrontación armada en Colombia, no implica el fin de las fuentes del conflicto, la terminación del mismo supone el comienzo de una nueva etapa que de no ser tratada y estudiada a tiempo, puede resultar más desastrosa que la anterior y constituir un círculo vicioso en donde las consecuencias de la guerra se vuelven causa de las nuevas problemáticas sociales. De ahí, la importancia de hablar de posconflicto en Colombia y que como Trabajadores y Trabajadoras Sociales contribuyamos a esa realidad que algunos quieran ver como utópica; aunque si bien es cierto que el posconflicto es una realidad y plantea una serie de problemas a nivel estructural que deben ser examinados de manera continua y conjunta. 

BIBLIOGRAFÍA
       ACR [en línea]. Disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia [Consultado el 6 de febrero del 2016].
       Annan, Kofi (2005). “Nota a la Asamblea General”, documento A/C.5/59/31, Nueva York. http://www.iegapunimilitar.edu.co/images/docs/cuaderno%202013.%20gama%20baja.pdf
       Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. (2008). CONPES 3554. Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. Bogotá.
       Herrera, D & González, P (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). En: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10. Recopilado el 09 de diciembre de 2015.
       The Guardian (2012). En: https://www.theguardian.com/profile/frank-piasecki-poulsen
       Morales, M.V. (2009). La readaptación a la vida civil, una mirada desde Trabajo Social. En: http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/550/1/TTS_MoralesAlvarinoMilenaVirctoria_09.pdf
        Loaiza, A.M. (2015). Investigación para la Paz y Trabajo Social: construcción de una cultura para las paces con perspectiva de género. En: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera12_5.pdf
       Méndez, L. (2016). Cultura de paz y las comisiones de la verdad y reconciliación: aportaciones desde el Trabajo Social. En:  https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC048.pdf
       Unidad de datos, EL TIEMPO. (2016). 63 mil personas se han desmovilizado en Colombia. Consultado el 29 de Noviembre del 2016, de la página web: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cifras-de-desmovilizados-en-colombia/16735861
       Ugarriza, Juan E. 2013. “La dimensión política del postconflicto. Avances conceptuales y empíricos”, Colombia Internacional 77. En: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Reconci liacion/
       Villarraga, Álvaro. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, (77), 107-140.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total