Bienvenidas y Bienvenidos

Este es un Blog de contenido académico, creado en el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, Cali - Colombia, donde podrá encontrar información sobre el cine y su relación con el Trabajo Social. Agradecemos sus comentarios.

viernes, 20 de noviembre de 2015

VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER - PELÍCULA "REFUGIADO"


ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES  A PARTIR DEL FILM “REFUGIADO



Presentado por:
Diana Yaneth Asmaza Getial
Estefany Fuentes Latorre
Leidy Vásquez Franco


Profesor: Arizaldo Carvajal

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
CURSO: CINE, SOCIEDAD Y TRABAJO SOCIAL
 SANTANDER DE QUILICHAO, OCTUBRE 28 DE 2015



INTRODUCCIÓN

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Esta violencia contra las mujeres y niñas ejercida por razón de su sexo encontraría su raíz en las históricas relaciones de poder entre hombre y mujer, en el modelo social patriarcal dominante que ha propiciado relaciones de dominio de este sobre ella, generando así la desigualdad entre sexos y la discriminación. Uno de los ámbitos donde más se evidencian este tipo de situaciones es en el hogar donde la violencia contra la mujer, La violencia contra la infancia y la violencia contra las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el ámbito de la familia.

El fenómeno de la violencia no es ajeno a nosotros, pues esta se da en todos los grupos sociales independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un elevado número de mujeres sufren o han sufrido algún tipo de violencia.

Es así que como trabajadores y trabajadoras sociales estamos llamados luchar por derecho de las mujeres que han sido víctimas d algún tipo de violencia  desde un quehacer reflexivo, ético y político que permita generar y adquirir las herramientas y estrategias adecuadas para abordar dicha problemática.






FICHA TÉCNICA
Título original: Refugiado
Año: 2014
Duración: 95 min.
País:http://www.filmaffinity.com/imgs/countries/AR.jpg Argentina
Director: Diego Lerman
Guión: Diego Lerman, María Meira
Música:Jose Villalobos
Fotografía:WoijciechStaron
Productora: Backup Media
Género: Drama / Drama social

 Premios
2014: Festival de Cannes: Selección Oficial ("Quincena de Realizadores")
2014: Festival de San Sebastián: Sección oficial (Horizontes latinos)
2014: Festival de Chicago: Premio Especial del Jurado
2014: Festival de La Habana: Mejor fotografía

FILM: REFUGIADO

Sinopsis: La película refugiados muestra la realidad que viven muchas de las mujeres en sus hogares y que bajo la dominación y el poder que ejercen sus esposos o parejas sobre ellas pasan a ser víctimas de todo de tipo de violencias, maltratos, abusos, generando esto en ellas múltiples consecuencias a nivel individual, familiar, comunitario y social; pero no solo ellas son víctimas sino  también sus hijos e hijas quienes tienen que vivir en medio de los conflictos y disputas generadas por sus padres y madres; sin entender por qué y sin ninguna explicación de las cosas solo guardan silencio y observan con horror lo que sucede al su alrededor y la única escapatoria es correr, huir y esconderse de aquella persona que hace sus vidas cada vez más difíciles.
Es así que en la película Laura  (Julieta Díaz) representa el papel de la madre quien se encuentra  en estado de embarazo y Matías (Sebastián Molinaro) es su hijo de 7 años de edad, quienes huyen de su casa sin rumbo alguno en busca de amparo y protección; tras la reacción violenta que tuvo su padre. 

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR (A)
Diego Lerman


Director de cine y teatro, guionista, productor y dramaturgo. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1976. Estudió las carreras de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aries (UBA) y Dramaturgia de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD). Estudió Montaje en la Escuela de San Antonio de los Baños (Cuba) y Actuación en el Sportivo Teatral. Ha dirigió largometrajes tales como:
De los cuales ha sido  guionista y productor. Dichas películas fueron reconocidas en los Festivales más importantes del mundo y estrenadas comercialmente no sólo en Latinoamérica sino también en Europa, Estados Unidos y Japón.

COMENTARIOS Y CRÍTICAS FRENTE AL FILM “REFUGIADOS"
Más que críticas, este film ha obtenido comentarios a favor entre los que están:
Javier Ocaña: del Diario El País de España (marzo del 2015) expresa que el punto de vista casi en todo momento en la mirada, la pesadumbre y el entusiasmo de un niño de ocho años, que a pesar de la dureza que le ha tocado vivir no deja de comportarse como lo que es,  Lerman ha compuesto una notable película con estructura de roadmovie acerca de la violencia sobre la mujer, donde todo queda fuera de campo: palizas, relaciones y personajes. Una valentísima decisión que le sirve para huir de lo explícito, de lo maniqueo, de lo quizá innecesario.
 De igual manera hace referencia a que ninguna de las dos figuras masculinas tiene un solo plano durante la película. Al padre solo le oye por teléfono en un par de ocasiones y está lejos del estereotipo; el otro ha quedado incluso fuera del guión, y apenas si se habla de las consecuencias de sus actos, que podrían ser verdaderos o ilusorios. Pero se sobrentienden: las salvajadas de uno, la posible conveniencia del otro.
Los motivos dan igual, lo que importan son los hechos, y ahí no hay dudas, por mucho que en la figura femenina se haya evitado el personaje de una pieza.

A la manera del cine de los Dardenne, el director utiliza el sonido para impulsar emociones sin abandonar el realismo, de modo que el vibrador y el pitido de un móvil ejerzan de ráfagas de ametralladora en la desequilibrada contienda familiar, o que las teclas de un ordenador que toman nota de una declaración en un centro de acogida sean un taladro que remuerde la mente, las convicciones, con cada respuesta.

Para M. Torreiro de la revista Fotogramas de España,  el film recrea con vigor la sensación de acorralamiento que vive la curiosa pareja, y denuncia con energía, pero sin manierismos, el machismo que sufren las mujeres, en este caso, de clase trabajadora. Y porque no se limita a una trama de buenos y malos, sino que ahonda en las contradicciones de una madre que no dudará en lanzarse a la nada con tal de preservar su vida, y la de su hijo.
Con una fotografía tan opresiva como lo que cuenta, pero ante todo, sólidamente apoyado en un trabajo actoral de gran precisión, el film logra transmitir toda la angustia de su protagonista, hasta terminar por convertirse en un preciso diagnóstico sobre la amenazadora violencia machista más allá del hogar, el ámbito en el que mejor (es un decir) se expresa.
Por otra parte, Diego Batlle: del Diario La Nación de Argentina (mayo de 2014) expresa: El film -que por momentos apela a una vertiginosa cámara en mano, en la línea del cine de los hermanos Dardenne, que sigue de cerca el constante deambular de los dos protagonistas- resulta un conmovedor registro sobre el miedo (el terror) que genera el abuso físico y moral, pero lo hace sin caer jamás en golpes bajos ni excesos explícitos.
El director de Tan de repente (2002), Mientras tanto (2006) y La mirada invisible (2010) ratifica no sólo su notable capacidad de narrador, sino también la austeridad, el rigor, el pudor, el recato y al mismo tiempo la potencia y la convicción con que encara un tema que en otras manos podría haber caído en una mera denuncia escandalizada y políticamente correcta.
Lerman, por suerte, va mucho más allá, mostrando en profundidad y en todas sus dimensiones la problemática (cómo deben ir cambiando de esos refugios a los que alude el título ante la persecución del victimario), pero también los pequeños (y no tan pequeños) rasgos de solidaridad que van surgiendo en el tortuoso camino. Con las impecables actuaciones de los dos protagonistas (una actriz consagrada que ratifica aquí su versatilidad y el asombroso despliegue del pequeño Molinaro, cuyo punto de vista es esencial para el desarrollo del relato, ya que está presente en casi toda la toma), Refugiado se convierte en una película tan inteligente como necesaria.

TRÁILER DE LA PELÍCULA REFUGIADO:



 PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER
La violencia contra las mujeres implica describir una multiplicidad de actos, hechos, y omisiones que las perjudican en los diversos aspectos de sus vidas y que constituyen una de las violaciones a sus derechos humanos.
En este sentido,  la palabra “violencia” indica una manera de proceder que ofende y perjudica a alguien mediante el uso exclusivo o excesivo de la fuerza. El mismo origen etimológico tienen las palabras “violar”, “violento”, “violentamente” “Violentar” significa ejercer violencia sobre alguien para vencer su resistencia; forzarlo de cualquier manera a hacer lo que no quiere.
Sin embargo, centrarse en el uso de la fuerza física omite otras violencias en las que esta no se utiliza y que se ejercen por imposición social o por presión psicológica (violencia emocional, invisible, simbólica, económica), cuyos efectos producen tanto o más daño que la acción física.
Es así que el film va más allá de los golpes y el daño físico con el cual va acompañado en la mayoría de casos la violencia contra la mujer, en la película se le da todo el protagonismo a las dos víctimas de violencia (madre e hijo) dejando de lado o casi nulo el rol del victimario el cual hace algunas de sus apariciones a través de llamadas telefónicas; llamadas que para la actriz hacen que viva momentos de pánico y de terror sometiéndole  a través de su voz la manera de pensar y de hacer las cosas.
Una película conmovedora llena de detalles muy acertados para mostrar el panorama de esta problemática social, una acción violenta para las mujeres.
Pues una de los efectos más traumáticos producto de la violación según Velásquez (2003) es el fenómeno de la desestructuración psíquica: perturba los aparatos perceptual y psicomotor, la capacidad de raciocinio y los recursos emocionales de las personas agredidas, impidiéndoles, en ocasiones, reaccionar adecuadamente al ataque.

En este sentido, podemos ver como en la película Laura se la pasa corriendo todo el tiempo tratando de huir de su victimario huido que en cada momento e instante está invadida de miedo, tristeza y dolor.
Es así que, el trauma ocasionado por hechos violentos está caracterizado por la intensidad de sus manifestaciones y de sus efectos, por la mayor o menor capacidad del sujeto para responder a él adecuadamente y por los trastornos que provoca en la organización psíquica.
En este sentido, Velásquez (2003) en su texto violencias Cotidiana, violencias de Género ver, escuchar y aprender refiere que las personas violentada presentar básicamente estos tres sentimientos:

1. Sentimiento de desamparo: Frente al peligro real de un ataque y la amenaza a la integridad física emerge ese sentimiento de impotencia y la consecuente angustia. Si no se satisface la necesidad de ayuda para poner fin a la tensión interna y al displacer, se genera el sentimiento de desamparo que dará origen a otros tales como tristeza, miedo, desasosiego.
Sentimientos que son evidentes tanto para Laura como para Matías pues durante la película viven un constante desasosiego de no saber qué hacer, para donde correr y de lo que va pasar con ellos dos, en cuanto al sentimiento de miedo, se hace más evidente  en  Laura  quien en cada escena teme por su seguridad y por la de su hijo miedo que se refleja en sus ojos, en su voz, en la manera rápida y afanosas de caminar mirando siempre para atrás convirtiéndola todas estas situaciones en una mujer insegura y fragmentando su identidad como mujer. En cuanto a Matías, se logra evidenciar la tristeza que siente al querer volver a su casa donde están sus juguetes, a sus partidos de futbol y las fiestas de sus amiguitos; y también persevera el miedo de que sus padre los encuentre y vuelva a lastimar a su mamá.

2. Vivencia de estar en peligro permanente: Esta vivencia proviene del sentimiento de desvalimiento y está vinculada con la magnitud del peligro, real o imaginario. La consecuencia es, para la mujer violentada, la pérdida de seguridad y confianza y el predominio del deseo de no ser destinataria, nuevamente, de actos violentos.
Este es uno de los sentimientos más evidentes en el film ya que durante toda la película, Laura y su hijo Matías permanecen en una constante huida ya que perciben o creen estar en peligro constante.


3. Sentirse diferente de los demás: El recuerdo de la violencia padecida, actúa de modo traumático haciendo sentir sus penosos efectos por largo tiempo y en diferentes aspectos de la vida. La mujer violentada suele creer que es la única persona a quien le sucedió el hecho de violencia. Esta creencia suscitará sentimientos de humillación, autodesprecio, desesperanza, aislamiento y silencio.

Este sentimiento se puede notar en el momento en que en el refugio le están tomando la declaración a Laura de lo sucedido, pues entre palabras cortadas, ocultando información, quedándose  en silencio por momentos o haciendo  creer y creyéndose así misma que las amenazas con los cuchillos por parte de su esposo eran solo un chiste; Laura trata de ocultar los sentimientos de humillación y de vergüenza que ha vivido; para así no sentirse diferente a los demás sino que trata de que los demás lo vean como algo normal.

No obstante y cualquiera que sea la caracterización que se haga de la víctima; al ser la víctima de un acto violento una mujer, queda en evidencia la victimización que se ejerce sobre ella. Siendo la victimización  un encadenamiento de momentos, palabras, gestos, silencios, miradas, conductas agresivas expresadas en situaciones violentas.

Para finalizar se puede decir que mas que hacer un análisis a la película es prestar atención a nuestras acciones cual es nuestra posición dentro de nuestro rol social y civil ya sea como hombres o mujeres. No nos hagamos los que no vemos ante esta problemática social convirtiéndonos en cómplices de estos actos, desencadenante de otras violencias

 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Objetivo: Cambiar los modos de relación entre hombres y mujeres sustentadas en el patriarcalismo.
Crear un pensamiento crítico en las mujeres frente al patriarcalismo y sus connotaciones.
Objetivos específicos:
ü  Conocer que es el patriarcalismo.
ü  Propender por una reflexión sobre el rol que ha venido ejerciendo la mujer.
ü  Crear un pensamiento crítico en las mujeres frente al patriarcalismo y sus connotaciones.
Justificación:         
En el contexto Colombiano y por ende, en el Norte del Cauca, las relaciones que se gestan entre hombres y mujeres, han sido históricamente basadas en un modelo patriarcal que sustenta y justifica relaciones asimétricas, en las que las mujeres a través de diversas formas han sido subyugadas a situaciones de subordinación o relaciones desiguales que las llevan a circunstancias de exclusión o marginación.
Dentro de estas relaciones, la violencia de género ha cobrado y cobra cada vez más víctimas; donde las mujeres, han naturalizado estos hechos, lo cual ha llevado a concebirlos como algo que hace parte de la cotidianidad y de sus formas de convivencia e interacción en sus entornos socioculturales, los cuales a su vez, son reproducidos y socializados por medio de instrumentos como medios de comunicación entre otros.
Ante estas situaciones, el abordaje desde la perspectiva sistémica y la perspectiva de género como eje transversal, cobra relevancia en la medida en que permite una reflexión sobre la problemática y sus múltiples complejidades, las cuales finalmente, terminan vulnerando los derechos de las mujeres.

PROPUESTA.
En este sentido, la intervención requeriría de líneas de acción que vayan en pro de una construcción de equidad, donde se deben incorporar innovaciones educativas que cuestionen y deconstruyan roles y estereotipos tradicionales sexistas que todavía permanecen en nuestra sociedad y que dificultan la relación entre las personas a través de la capacitación y aprendizaje de lo que es patriarcalismo y ante que se enfrentan las mujeres.
Por consiguiente, la influencia que ejercen las representaciones sociales alrededor del género y que reproducen desigualdades por medio del uso de  simbolismos evidentes u ocultos, deben ser interpeladas por la generación de un pensamiento crítico para avanzar en procesos de auto afirmación y empoderamiento de las mujeres frente a estas situaciones históricas de inequidad; es decir, una integración sistemática de la igualdad de género a nivel institucional y organizacional a través de un empoderamiento de los ámbitos públicos y privados.
De igual forma, teniendo en cuenta que la perspectiva de género va más allá del trabajo exclusivo con mujeres, es necesario que se dé una deconstrucción de lo que hoy se concibe como vida cotidiana y con ello el lugar que ocupan los hombres y las mujeres dentro de estas relaciones. Esto a partir de la generación de nuevas masculinidades en las que se propenda aun desde los mismos hogares por la deconstrucción que atañe históricamente las características determinadas para cada género, así como sus derechos, las formas de comunicarse, la distribución de trabajo, lo cual, se reflejaría en una relación de paridad social; de este modo, lo anterior, podría entonces traducirse en la generación de sujetas sociales capaces de evitar sentimientos, acciones y pensamientos que sigan legitimando esa división de mundos entre hombres y mujeres. 
En este sentido, se debe tener en cuenta que en los contextos regionales a nivel estatal ya se vienen abriendo paulatinamente caminos a partir de  la construcción de instrumentos como políticas públicas, las cuales es importante alimentar con acciones que conduzcan a transformaciones socioculturales a favor de la equidad de género.
Es importante también cuestionarse críticamente sobre las propias representaciones sociales que interiorizamos Trabajadores/as Sociales, en relación al género. Al ser parte de culturas basadas en la dominación masculina, podemos reproducir situaciones de subordinación. Estas intervenciones, deben estimar la singularidad de las mujeres, la generación de espacios comunitarios que les genere una visión de ellas mucho más activa y propositiva replanteándose su condición de mujeres y la generación de redes sociales de apoyo entre las mismas, donde además, estos espacios sean el ambiente propicio para la expresión libre de sus formas de resistir, de sus saberes, hallazgos y aportes (Guzzetti, 2012).
Es brindarles la posibilidad de generar desde ellas mismas acciones o actividades que permitan el desquebrajamiento de modelos fijados externamente por medio del estudio de las políticas de género que existen en el país y en sus contextos puntuales, de aquí que de estas acciones puedan emerger saberes colectivos.
Finalmente, se considera necesario una constante actualización y capacitación sobre las leyes actuales que estiman los derechos de las mujeres, desde donde se podría aportar una serie de herramientas consideradas como necesarias, para organizarse y reclamar de forma alternativa sus propios derechos (López, 2007).


BIBLIOGRAFÍA
·         Velásquez, Susana (2004) “ Violencias cotidianas, Violencia de género, escuchar, aprender y ayudar”
·          
LINKOGRAFIA CONSULTADA

OTROS FILMS QUE ABORDAN LA PROBLEMÁTICA DE VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER
Las películas que aquí sugerimos para el ejercicio crítico y reflexivo en torno a la discriminación por género y la violencia contra la mujer, constituyen un repertorio fundamental en la comprensión de este fenómeno social y cultural promovido en muchas ocasiones por el trato injusto y arbitrario del que han sido y siguen siendo objeto las mujeres, así como el arraigo del prejuicio cultural que les asigna un papel de inferioridad y de subordinación en prácticamente todas las esferas de la vida cotidiana, atentando así contra los principios y valores de la convivencia democrática, destruyendo las bases de la igualdad, la libertad y la justicia.
Película: Te doy mis ojos
Sinopsis: Una película dura y realista que aborda la violencia dentro de la pareja de manera directa: el machismo, las fases del maltrato, el contexto cultural y familiar, la situación de indefensión de la víctima... Dirigida por la española IciarBollaín en 2003, la historia de Pilar (Laia Marull) podría ser la de cualquiera de las 47 mujeres que oficialmente fallecieron en España en 2012 en manos de sus compañeros sentimentales. (FILMAFFINITY)
Tráiler:

Película: El color púrpura
Sinopsis: Principios del siglo XX. Narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor y humillaciones. (FILMAFFINITY)
Tráiler:

Película: Solo mía
Sinopsis: Fue amor a primera vista. Al principio, Ángela alimentaba mil formas de amar a Joaquín y cuando quedó embarazada, ambos se sintieron dichosos. Hasta que llegó el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Sólo fue necesario un mal día para que Joaquín, por primera vez, la golpeara brutalmente.

Tráiler:



Película: La guerra de los roses
SINOPSIS: La desintegración de un matrimonio perfecto, tan modélico que resultan insultantes sus vidas tan cómodas como vacías, se produce cuando la esposa, madre y ama de casa perfecta, con una eficaz y oronda sirvienta alemana que completa el cuadro familiar, cae en la cuenta de que desea algo más: recobrar su propia identidad. (FILMAFFINITY).
Tráiler




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Vistas de página en total